LITERATURA GAUCHA Y GAUCHESCA

LA LITERATURA GAUCHA

Se denomina poesía gaucha a una serie de obras recopiladas del acerbo cultural oral y anónimo que combina elementos tradicionales españoles o europeos con situaciones, personajes y paisajes de América, generando un tipo peculiar de relato, preferentemente en verso.

En la primera parte del siglo XIX, los payadores, copleros, memorizadores o improvisadores exponían estas composiciones acompañándose, generalmente, con una guitarra. Dentro del medio social en que se movían eran reconocidos como letrados o maestros. 

LA LITERATURA GAUCHESCA

La literatura gauchesca es un subgénero literario propio de Latinoamérica, que intenta recrear la vida del gaucho y su modo de expresión. Tiene como personaje central al gaucho y las acciones transcurren en el medio rural, pero es una literatura producida en la ciudad y utilizada por autores cultos para expresar ideas políticas, críticas sociales o como forma de protesta.

Los prototipos presentados son: gauchos, negros, aborígenes, mestizos y gringos. En el lenguaje se distingue el empleo de metáforas, neologismos, arcaísmos y algunos términos aborígenes. Se usan pocos sinónimos y predomina el monólogo.

La literatura gauchesca adquiere importancia hacia el siglo XIX. Los precursores son Hilario Ascasubi, Bartolomé Hidalgo y Estanislao del Campo, aunque la obra más famosa es la de José Hernández.

El Martín Fierro fue publicado entre 1872 y 1879 y corresponde a la poesía gauchesca. Posteriormente autores como Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra) y Leopoldo Lugones (La guerra gaucha), entre otros se dedicaron a la narrativa gauchesca y Florencio Sánchez (M’hijo el dotor) a la dramaturgia.

 

COMPARACIÓN ENTRE LA LITERATURA GAUCHA Y LA GAUCHESCA

 


 

LITERATURA GAUCHA

LITERATURA GAUCHESCA

Época de producción

Desde la Colonia

A partir de mediados del S XIX

Autores

Anónimos

Conocidos y cultos

Intención

Entretener, educar

Política, crítica social, denuncia

Trasmisión

Oral

Escrita

Público

Habitante del medio rural

Habitante de la ciudad

Lenguaje

Refinado para el medio

Imitación ficcional  del habla del gaucho

Temática

Universal

Costumbrista

Género literario usado

Predominio de la lírica

Lírico, narrativo y dramático